Catalina Mir en seis pasos



En la fotografía con su marido y sus cinco hijos. 

Guión para un video y para una visita teatralizada

1. Infancia de Catalina:

a) Nace en Palma, el 24 e diciembre de 1881, hija de Francisco Mir Pálmer y Carmen Real. Una familia de abolengo y con recursos económicos.

b) Estudia en Barcelona (casa en Paseo de Gracia, 74-2º, al comienzo de 1904) y pasa los veranos en Palma, en Son Buit, lugar que recordará con nostalgia toda su vida. A la edad de 20 años sufre una enfermedad de cierta entidad a juzgar por el interés de sus amigas y familia.

c) Vive con hondura su vida religiosa, aunque no sabemos dónde fue bautizada, ni dónde recibió la primera Comunión o la Confirmación. 

2. Conocimiento de José de Bonilla y Jaén

a) Coinciden tomando las aguas en un balneario y se enamoran. En la documentación aparecen dos balnearios enlos que Catalina ha tomado las aguas: 

Eaux-Bonnes es una población y comuna francesa, en la Región de Nueva Aquitania, departamento de Pirineos Atlánticos, El balneario está actualmente cerrado por obrasBalneario de Zuazo. Zuahtzu de 

 Kuartango – Alava – País Vasco. Construido a finales del S. XIX. Se mantiene en pie el edificio de 3 plantas al que se accede por una alameda de plátanos. Tenía completísima instalación hidroterápica. Muy famoso en los años 20. Actualmente abandonado y fuera de uso.

Me inclino por el segundo porque se ve a Catalina en 1906 y a José de Bonilla Jaén.  Los recuerdos del balneario francés son de fecha posterior a la bida de Catalina y José.

b) El matrimonio tiene lugar en Barcelona el 27 de abril de 1908, en la iglesia de la Purísima Concepción a las 12:00 h, muy cercana a su casa, en el Paseo de Gracia, 74-2º. 

c) Se traslada a vivir a Jaén con su marido, al poco tiempo de la boda.

3. Etapa de Jaén

a) José de Bonilla y Jaén. Vive ya en el Palacio de Cobaleda -Nicuesa. Acude en socorro de su esposa con ocasión del traspiés económico de su padre. Se queda, en subasta pública, con la finca de Son Buit, por 700.000 pesetas y se la regala a su esposa. 

b) Su esposo le presenta a la alta sociedad de la ciudad, dónde surgen sus primeras amigas. Fue un tiempo Presidente de la Diputación. Quizá en esos años se hace con una casa en Madrid, en la que vemos residir algunas temporadas a Catalina, en la calle Almagro 50-1º. 

c) Catalina advierte enseguida la penuria y miseria en la que viven las familias del entorno de su domicilio. Muchas de ellas de escasos recursos agrícolas, que se ven obligadas a llevar a sus hijos a trabajar en el campo, desde muy temprana edad. Quizá por venir de un ambiente desahogado económicamente el contraste con sus vecinos le resulta más duro.

d) Su espíritu de emprendimiento le lleva a dar pasos para introducir la educación infantil en esos ambientes. Convoca a sus amigas y las estimula para trabajar en ese sentido. Consiguen primero una cochera en la calle Ancha, donde empieza la escuelas en 1919. Después unas aulas en el seminario antiguo y ven clara la necesidad de tener una sede propia. 

e) Cuenta las penalidades que ha de superar para conseguir el primer local en la calle Ejido de la Alcantarilla, 14. Al poco tiempo resulta pequeño porque el interés va creciendo y llegan nuevos alumnos. Un nuevo esfuerzo para conseguir ampliar el local con la casa contigua de la calle Julio Ángel. En esa etapa ya superan el centenar de alumnos. 

f) La Escuela que nace en 1919, aparece en Escritura pública como Fundación Benéfico Docente, en 1921. Esta prevista para atender a niños de 7 a 18 años, que trabajan durante el día. Es gratuita y nocturna. No hay en Jaén ninguna oferta parecida.

g) Catalina y sus damas colaboradoras impulsan la Escuela durante 50 años. En 1970 la enseñanza primaria pasa a ser obligatoria, y la Escuela se reconduce para atender a los chicos que años atrás no fueron escolarizados y la edad de los alumnos da un salto adelante. Entre 1970 y 1980 son sus hijos los que asumen la responsabilidad de dar vida a la Escuela. En 1980 le ofrecen la dirección al Opus Dei, a través de Antonio Álvarez de Morales, amigo del hijo mayor de Catalina, José Antonio de Bonilla y Mir. Desde entonces se sigue atendiendo a la juventud del barrio ofreciéndoles una formación integral.

4. Vida en familia

 a) En Jaén nacen sus cinco hijos varones a los que educa con exigencia y que se sitúan muy bien profesionalmente:

  • José Antonio de Bonilla y Mir, es abogado, historiador, Presidente de la Diputación y fundador del Instituto de Estudios Jiennenses.
  • Antonio es Abogado del Estado y fallece en Palma al comienzo de la guerra civil, agosto de 1936.
  • Francisco es Ingeniero Agrónomo.
  • Federico es Médico, y gemelo de Enrique.
  • Enrique es Arquitecto

b) Catalina fallece en Jaén el 14 de julio de 1961 y está enterrada en el panteón familiar del cementerio de san Eufrasio.

5. Otras actividades

a) Su inquietud religiosa le lleva a adscribirse a las Marías de los Sagrarios. Institución fundada por S. Manuel González, dirigida a laicos. Se conserva una tarjeta firmada por S. Pedro Poveda en la que figura como contemplativa.

b) También hay otro documento que la acredita como Terciaria Franciscana.

c) Interviene en la Comisión que se crea para devolver a Jaén el Santo Rostro, robado en la Catedral durante los años de la guerra civil. La historia queda recogida así en http://www.redjaen.es/francis/. Y la recogemos en otro post.

d) Padece indirectamente accidente ferroviario en el que a su hijo José Antonio de Bonilla y Mir, le dan por muerto. Se produjo en el tren de Madrid a Jaén, al chocar el tren de pasajeros con otro de mercancías detenido en la estación. Debió ser en los años 40, siendo José Antonio, Procurador en las Cortes de Franco.

6. Reconocimientos póstumos a Catalina

En los años 90 la Asociación de vecinos de la Alcantarilla (Cauce) promovió la dedicación de una calle en el Bulevard y hoy día es una de las alamedas más bellas de la ciudad. Desde aquí, agradecemos al Ayuntamiento y a los vecinos de la Alcantarilla, este bonito reconocimiento.

Además, en una reciente visita al señor Alcalde, él mismo propuso destacar su enterramiento, como se ha venido haciendo en los últimos años con las personas de relieve de la ciudad.

Hoy rendimos este homenaje a este sueño centenario de Catalina, que abrió las puertas de la cultura a un número elevado de personas, en aquellos momentos muy alejados de las aulas y del mundo académico. Hoy Jaén tiene una Universidad prestigiosa y alumnos que ingresan en Harvard, pero cien años atrás no era así.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Panteón de Catalina Mir

Testimonio de Jaime de Bonilla

Semblanza de Catalina Mir (Conferencia centenario)